itetps.edu.sv

(2023) EL AUTOCUIDADO Y SU INFLUENCIA EN LA EFECTIVIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA REGIÓN DE SALUD METROPOLITANA ANTE LA COVID-19, DURANTE 2020

La pandemia de COVID-19, declarada por la OMS en enero de 2020, ha resaltado la vulnerabilidad del personal de salud, especialmente el de enfermería, ante el contagio y la propagación del virus. El objetivo principal de la investigación fue evaluar la efectividad de las medidas de bioseguridad y autocuidado en el personal de enfermería durante la pandemia. El autocuidado y la bioseguridad están intrínsecamente relacionados, especialmente en el contexto de la atención médica. Un personal de salud que practica el autocuidado está más capacitado para implementar medidas de bioseguridad efectivas, lo que a su vez reduce el riesgo de contagio tanto para ellos como para los pacientes. La pandemia de COVID-19 puso de relieve la necesidad urgente de fortalecer las prácticas de bioseguridad y autocuidado en el personal de salud. La alta carga de trabajo y el estrés asociado a la atención de pacientes infectados han hecho que el autocuidado sea más crucial que nunca. La implementación de programas de capacitación y apoyo en autocuidado puede mejorar la resiliencia del personal y, en consecuencia, la calidad de atención brindada a los pacientes. El estudio es de carácter no experimental, cuantitativo, transversal y retrospectivo. Participó el personal de enfermería del primer nivel de atención de la Región de Salud Metropolitana. El estudio se llevó a cabo respetando los principios éticos de la investigación en salud. Se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes, garantizando la confidencialidad y el uso responsable de la información recolectada. Se aseguró que la participación no implicara riesgos para los participantes. El análisis de Chi-cuadrada reveló un valor calculado de 9.2, que es superior al valor teórico de 5.9915 con 2 grados de libertad y un margen de error de 0.05. Esto indica que hay evidencia suficiente para aceptar la Hipótesis alternativa (H1), afirmando que existe una asociación significativa entre el autocuidado y la efectividad de las medidas de bioseguridad. 

Se aplicaron las Medidas de Tendencia Central para la variable dependiente (efectividad de la implementación de medidas de bioseguridad), se reportó: Mediana= 86 puntos, Media Aritmética= 86 puntos, Moda=82 puntos. Para la variable independiente (autocuidado): Mediana=243 puntos, Media Aritmética= 242 puntos, Moda=243 puntos. El coeficiente Q de Kendall fue de 0.62, indicando una relación media alta entre las variables de autocuidado y efectividad en la implementación de medidas de bioseguridad. Esto refuerza la idea de que un mayor autocuidado está asociado con una mejor adherencia a las prácticas de bioseguridad. Los resultados sobre el reconocimiento de cambios en los signos vitales revelan que el 31% de los participantes chequea constantemente sus signos vitales en respuesta a cambios en su estado de ánimo, mientras que el 69% lo hace ocasionalmente. Este hallazgo sugiere que, aunque la mayoría de los enfermeros son conscientes de la importancia de monitorear su salud, existe un margen de mejora en la práctica constante del autocuidado. En cuanto al control de signos vitales al tomar medicamentos, el 90% de los participantes indicó que siempre está vigilante, lo que refleja una alta conciencia sobre la importancia de la autoevaluación en la prevención de complicaciones. Los datos mostraron que los participantes tienen una alta conciencia sobre la importancia de la higiene en su entorno laboral. Este hallazgo es fundamental, ya que la higiene adecuada es un pilar de las medidas de bioseguridad. La capacitación y la educación en bioseguridad han tenido un impacto positivo en la práctica del personal de salud, lo que se traduce en un ambiente más seguro para los pacientes y el personal. La mayoría de los participantes reportaron seguir las directrices de higiene establecidas por el Ministerio de Salud (MINSAL), lo que sugiere que las intervenciones educativas han sido efectivas. De acuerdo con los datos mencionados, se concluyó que el autocuidado si influyó en la efectividad de la implementación de medidas de bioseguridad del personal de enfermería del primer nivel de atención de la Región de Salud Metropolitana ante la COVID-19.

Scroll to Top