itetps.edu.sv

(2024) INCIDENCIA DE LA DISRUPCIÓN TECNOLÓGICA EN LA SALUD MENTAL DE ESTUDIANTES EN ENFERMERÍA DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

La investigación plantea la problemática de cómo la transición a la educación virtual ha generado desafíos significativos, tanto en el acceso a la tecnología como en el bienestar emocional de los estudiantes. Además, se justifica la necesidad de investigar estos efectos para desarrollar estrategias que promuevan un entorno educativo saludable y equitativo. Se analiza la relación entre la disrupción tecnológica y la salud mental, argumentando que los cambios abruptos en el entorno educativo pueden generar estrés y ansiedad en los estudiantes, afectando su rendimiento académico y bienestar general. Su marco teórico proporciona la base necesaria para entender la problemática abordada en el estudio y justifica la investigación sobre el impacto de la disrupción tecnológica en la salud mental de los estudiantes de enfermería. El proyecto de investigación se llevó a cabo con un enfoque no experimental, con un diseño cuantitativo de naturaleza retrospectiva y transversal. Su alcance fue correlacional y descriptivo, centrado en identificar los niveles de utilización de dispositivos tecnológicos y su impacto en la salud mental.

La muestra de participantes estuvo conformada por estudiantes de enfermería de Instituciones de Educación Superior en el Área Metropolitana de San Salvador. La muestra se compone principalmente de jóvenes adultos, con un 38% de los participantes en el rango de 21 a 24 años. El 37% se encuentra en el rango de 17 a 20 años, lo que indica que la mayoría de los encuestados son estudiantes universitarios en sus primeros años. Los grupos de edad mayores (25-28 años y 33-36 años) representan porcentajes menores. 

Se destaca los resultados para la Variable Disrupción Tecnológica los principales resultados: Navegación y Accesibilidad: Un 4% de los participantes reportó que nunca pudo navegar fácilmente en la plataforma educativa, mientras que el 51% indicó que a veces podía encontrar los materiales de clase. Un 45% afirmó que siempre pudo navegar sin problemas, lo que sugiere que, aunque la mayoría tuvo una experiencia positiva, un porcentaje significativo enfrentó dificultades.

 Esto resalta la necesidad de mejorar la usabilidad de las plataformas educativas. Cumplimiento de Tareas: En cuanto a la entrega de tareas, un 4% de los estudiantes no pudo cumplir con los plazos establecidos, mientras que un 50% indicó que a veces lograba cumplir con los plazos. Un 46% afirmó que siempre pudo entregar sus tareas a tiempo, lo que sugiere que, aunque muchos estudiantes se adaptaron bien, otros enfrentaron desafíos significativos en la gestión del tiempo y la organización. 

Por su parte los resultados relevantes de la Variable Salud Mental: Los resultados indican que la exposición prolongada a dispositivos tecnológicos durante las clases virtuales tuvo un efecto negativo en la salud mental de los estudiantes. Un porcentaje considerable reportó un aumento en los niveles de ansiedad, con un 40% indicando que a veces se sentía ansioso al utilizar la tecnología para sus clases. 

Además, un 48% expresó que la falta de interacción social durante la educación virtual contribuyó a una disminución en su ilusión por el aprendizaje, lo que sugiere que la educación en línea puede afectar el bienestar emocional de los estudiantes. Facilidad de Uso: Un 52% de los encuestados consideró que la plataforma de clases fue amigable y fácil de utilizar, mientras que un 22% expresó que a veces tuvo dificultades. 

Los resultados resaltan la compleja relación entre la disrupción tecnológica y la salud mental de los estudiantes, sugiriendo que, si bien la educación virtual ofrece oportunidades, también presenta desafíos que deben ser abordados para garantizar un entorno de aprendizaje efectivo y saludable. Concluyendo el estudio en que la disrupción tecnológica ante la COVID-19 incide en la salud mental de los estudiantes en enfermería de Instituciones de Educación Superior del Área Metropolitana de San Salvador.

Scroll to Top